¿Has estado pensando en comenzar un negocio propio, pero no sabes cuál? Bolivia es un país con gente muy emprendedora y muchas oportunidades. Ya sea que quieras un ingreso adicional o tengas un dinerito que deseas invertir, aquí encontrarás 10 ideas de negocio rentables para emprender en Bolivia este 2023.
Pero antes, analicemos algunas preguntas importantes:
¿Este es un buen momento para emprender?
Sin lugar a dudas, la pandemia ha afectado a muchos emprendedores y pequeños negocios bolivianos desde 2020. Si bien la economía boliviana aún no se ha recuperado del todo, el panorama es alentador para 2023.
Para emprender, es importante que estés atento/a a cambios en la economía y elijas un rubro con potencial para crecer en el contexto actual. Piensa en todos los negocios que lograron prosperar a pesar de la difícil situación de los últimos años.
¿Qué tan fácil o difícil es emprender en Bolivia?
Debes saber que Bolivia es uno de los países con mayor dificultad para hacer negocios en el mundo. Según el ranking Doing Business de 2021, un emprendedor debe superar 12 pasos y necesita 39,5 días para abrir un negocio en el país.
Además de la burocracia, otro de los dolores de cabeza de los emprendedores bolivianos es el pago de impuestos. Actualmente, las empresas hacen 42 pagos al año en el país.
Factores como estos también hacen que la mayoría de los negocios operen en la informalidad. Si comienzas un negocio formal, es posible que tus precios no sean tan competitivos como los de otros negocios informales.
¿Cómo es el consumidor boliviano?
Por último, los hábitos de consumo y las prioridades de la población han cambiado bastante desde el inicio de la pandemia. Puedes conocer y descargar el reporte con las 10 tendencias globales de consumo para este 2022 aquí.
Si hablamos específicamente del consumidor boliviano, este valora más la eficiencia y el ahorro, se preocupa por su salud y bienestar, y está más dispuesto a comprar en línea. Aquí te dejamos un video con algunas pautas sobre el consumo en Bolivia para este 2023.
Con esa información en mente, puedes considerar las siguientes ideas de negocio:
Servicios para mascotas
¿Sabías que en 2021 se produjo un boom en la industria del petcare (cuidado de las mascotas) en América Latina? Bolivia no es la excepción.
Durante los últimos años, los dueños de mascotas han dejado de verlos como animales. Los peluditos son considerados un miembro más de la familia. No se escatima en gastos para darles alimento, vitaminas y cuidados especiales. Por esa razón, hay negocios como EnvíosPet, que han crecido incluso durante la crisis sanitaria.
Si eres amante de los animales, tienes experiencia en cuidado de mascotas o eres veterinario, este es un rubro con muchas oportunidades. Se estima que más de la mitad de los hogares bolivianos tienen al menos una mascota.
Así que, de acuerdo a tu conocimiento, tiempo y presupuesto puedes elegir entre una gran variedad de propuestas. Algunas opciones: veterinaria, spa y peluquería, guardería, paseo de perros, alimentos, vitaminas, juguetes y accesorios.
Puedes iniciar tu emprendimiento ofreciendo servicios a domicilio o vendiendo por internet (guiño a Kiero). Cuando tengas buena clientela, puedes invertir en más insumos y abrir tu propio establecimiento. Así no necesitas tener mucho capital para arrancar. Lo que sí necesitas es tener vocación, paciencia y mucho amor por los animales.
Restaurante o entrega de comida
A los bolivianos les gusta comer bien.
Un negocio de comida bien establecido puede ser muy rentable. Pero a pesar de su popularidad, la venta de comida es uno de los emprendimientos con mayor índice de fracaso en Bolivia.
Según datos de FUNDEMPRESA, de enero a diciembre de 2021, se inscribieron 1016 nuevas empresas en la categoría de Actividades de alojamiento y servicio de comidas. Sin embargo, también cerraron 375 negocios dentro de la misma categoría (el 36,9%).
¿Qué puedes hacer para evitar fracasar? Habla con los dueños de restaurantes que han funcionado por al menos 5 años. Ellos te dirán qué es lo que les ha permitido seguir en el mercado. Incluso puedes entrar a trabajar a un restaurante similar al que quieres emprender para ver cómo funciona desde adentro.
La gama de comida y temáticas que puede tener tu restaurante es bastante amplia y hay un público para todo. Puedes enfocarte en comida nacional o extranjera. Puede ser comida rápida o gourmet. Puede ser comida sana o gustitos culposos. Lo importante es que sepas cómo es la gente que compra cada tipo de comida y ajustes tu oferta a lo que ellos valoran: precio, ubicación, variedad, etc.
Además, debes tener verdadera pasión por la comida porque se trata de un negocio exigente. Muchas veces implica comenzar en la madrugada o trabajar hasta altas horas de la noche. Lo bueno es que hoy en día no necesitas un local para vender comida.
¿Has escuchado sobre los Dark Kitchens o “cocinas fantasma”? Es un modelo de negocio muy efectivo para la venta de comida. Se trata de cocinas que sólo preparan comida para entrega a domicilio. Si logras conseguir buena clientela, significa que tu menú es rentable, entonces puedes invertir en un restaurante.
Servicios de limpieza
En los últimos años, la limpieza y la salud han cobrado gran relevancia en la vida de todos. Este servicio es muy solicitado por empresas de todo tipo. En especial si propones un servicio de limpieza y desinfección.
Generalmente, los que contratan este servicio son oficinas, restaurantes, escuelas, hospitales, gimnasios e incluso viviendas particulares. Básicamente, si es un lugar en el que se reúnen muchas personas, ahí tienes un cliente potencial.
Recuerda que muchos de esos negocios incluso deben seguir normativas y protocolos de limpieza para proteger la salud de sus clientes. Así que es buena idea que te informes sobre la normativa vigente en tu ciudad.
Puedes iniciar con un equipo pequeño de personas e ir contratando más a medida que el negocio crezca. Lo importante es que cuentes con todos los insumos y equipamiento de limpieza y que capacites bien al personal para brindar un servicio impecable.
Importación de productos
El comercio es una de las principales actividades económicas en Bolivia. La importación de productos puede ser una buena oportunidad de crear un negocio rentable desde tu casa. Para este negocio necesitas identificar un producto con una alta demanda que aún no esté siendo importado en gran cantidad.
Las importaciones pueden realizarse como persona natural sin negocio o también como una empresa constituida. En cualquier caso, debes registrarte en la Aduana Nacional como importador.
Toma en cuenta las siguientes pautas: No vale cualquier producto: elige un producto que tenga una alta demanda o que se pueda vender a un precio premium para que el negocio sea rentable. Descarta productos muy voluminosos o pesados al inicio: así evitas que la importación sea costosa y evitas gastar en almacenamiento. Muchas veces, importar productos pequeños requiere menor inversión. Atención a los productos relacionados con la alimentación y la salud: pueden estar expuestos a ciertas normas y controles realmente rigurosos. Haz negocios con pocos proveedores: así reducirás el tiempo invertido en administrar la cadena de suministros y tendrás más tiempo para centrarte en vender y organizar tu negocio.
Una vez más, para vender tus productos no es necesario que abras una tienda física. Recuerda que puedes vender todo por internet. De hecho, quizás nosotros podamos darte una mano aquí [enlace a planes de Kiero].
Entrenador personal
Ya que el cuidado de la salud y el bienestar se han vuelto una prioridad, el rubro fitness presenta muchas oportunidades en Bolivia. Sobre todo después de haber pasado tanto tiempo encerrados. Más que subir o bajar de peso, lo que las personas buscan ahora es verse y sentirse bien.
Un excelente ejemplo de cómo se puede monetizar el hobby del deporte es este entrenador cruceño. Nacir Akly es Ingeniero Electromecánico de profesión y trabaja en el rubro petrolero. Su pasión por el entrenamiento comenzó como un pasatiempo y pronto se convirtió en una fuente de ingresos.
Debido a los buenos resultados que logra con sus entrenamientos, por sus clases han pasado figuras como Pablo Fernández, Reyes Antelo, Andrés Barba, Matamba, Bárbara Cronenbold, entre otros famosos y personajes de la TV.
Lo bueno de ser entrenador personal es que puedes hacerlo desde cualquier lugar: un gimnasio, un espacio público o el domicilio del cliente. Lo fundamental es que tengas alguna acreditación que te certifique como entrenador profesional. Además de contar con estudios y conocimientos sobre nutrición y anatomía humana.
Puedes conseguir tus primeros clientes en el mismo gimnasio al que asistes y entrenarlos ahí mismo. Este definitivamente es un negocio para amantes del deporte y la actividad física.
- Productos ecológicos
Una de las 10 tendencias globales de consumo para 2022 es la preocupación por el medio ambiente. Especialmente los Millennials y la Generación Z (jóvenes entre 18 y 35 años) sienten que pueden cambiar las cosas en el mundo a través de sus decisiones.
Un claro ejemplo es el gran movimiento que comenzó un turista francés a inicios del 2021. Después de enamorarse por completo de Uyuni, hizo un video convocando a la población a unirse a él para limpiar el Cementerio de Trenes. Su video se hizo viral, cientos de personas se hicieron presentes y desde entonces ha recorrido el país organizando actividades similares.
Si bien se trata de un nicho de mercado, es uno que aún no está saturado. Estos consumidores preocupados por el planeta no sólo están listos para limpiar el país con sus propias manos. También están buscando productos y marcas más naturales o que les ayuden a reducir su huella de carbono.
Puedes ofrecer diferentes productos y servicios amigables con el planeta: bolsas biodegradables, productos fabricados con materiales reciclados, cosméticos naturales, alimentos orgánicos y delivery eco amigable. Hay muchas opciones, puedes conocer algunas empresas de este rubro aquí.
Una buena idea es vender packaging ecológico y ofrecerlo a los restaurantes de tu ciudad. Los negocios de comida necesitan una gran cantidad de empaques al mes. Si tus precios son competitivos tienes una excelente oportunidad.
- Clases particulares
Esta es una excelente manera de monetizar tus aficiones y conocimientos. Básicamente, puedes dar clases de cualquier tema en el que puedas pensar.
Si eres muy bueno/a con las ciencias exactas, puedes enseñar álgebra, cálculo o física. Si eres creativo, puedes dar clases de pintura, danza o escritura. Si eres músico, puedes enseñar a las personas a tocar un instrumento. En fin, el conocimiento es tu mejor activo en este caso.
Lo bueno es que ahora las personas están mucho más familiarizadas con las clases virtuales. Y muchos estudiantes están teniendo dificultades en sus estudios. Así que podrías tener clientes en todo el país si sabes publicitar tus servicios.
Este emprendimiento casi no necesita inversión, lo puedes comenzar de manera virtual desde tu casa o dar clases a domicilio. Tampoco necesitas conocimientos muy técnicos. Por ejemplo, si te apasiona la comida, puedes dar clases de cocina. Todo depende de tu capacidad de encontrar personas que estén interesadas en aprender.
- Servicios de consultoría
Similar a las clases particulares, si tienes un conocimiento más especializado, puedes asesorar a empresas y personas en una gran variedad de ámbitos. Desde administración, marketing y liderazgo hasta finanzas personales y asesoría legal.
Este negocio es ideal para ti si ya tienes experiencia laboral en alguna empresa, tienes estudios de postgrado o has trabajado en una área específica por mucho tiempo. De esa manera, incluso es posible que tengas el contacto de posibles clientes.
Para ser consultor en Bolivia, no necesitas mucha inversión y es un negocio que puedes comenzar mientras aún estás trabajando de forma dependiente. Eso sí, necesitas organizar tu tiempo de manera muy precisa. Una vez que tengas un portafolio de clientes, incluso podrías renunciar a tu trabajo.
Si es algo que te gustaría hacer, analiza bien tu rubro. Identifica las áreas más problemáticas con las que batallan tus posibles clientes y arma un portafolio con tu trabajo. Lo más importante es que puedas demostrar tu eficacia con casos de éxito.
- Turismo
En la última década, Bolivia ha hecho grandes esfuerzos por promover sus atractivos turísticos. Si bien la pandemia puso a esta actividad en pausa por varios meses, desde 2021, este rubro se ha reactivado poco a poco.
Antes de la pandemia, se estimaba que ingresaban al menos 1 millón de extranjeros al país cada año. Tiene mucho sentido, pues Bolivia tiene una enorme riqueza de ecosistemas y culturas.
En los últimos años, el sector del turismo se ha visto potenciado incluso por la población local, que está cada vez más interesada en conocer su país. Además de ser la excusa perfecta para salir de la rutina y tener experiencias nuevas después del encierro.
Cualquier actividad relacionada con el turismo es muy rentable. Lo primordial es tener una buena presencia digital y hacer énfasis en el contenido audiovisual para promocionarte. Por otro lado, este rubro requiere de cierta inversión para transporte, protocolos de seguridad (y salud) y equipamiento.
- Licorería
De acuerdo con un estudio de la OMS de 2019, en Bolivia, cada persona consume una media de 8,9 litros de alcohol puro al año. ¿Lo curioso? Esta cantidad se sitúa por encima de la media de toda la región.
Estos datos indican que es un negocio bastante rentable en el país. Si prestas atención, los bolivianos no escatiman en gastos para celebrar. Desde grandes fiestas como el Carnaval hasta las pequeñas celebraciones familiares, es posible que el alcohol esté presente en todos los eventos.
Por otro lado, parte de la riqueza cultural de Bolivia son bebidas como el singani, el vino y la cerveza. Si quieres ir más allá, podrías no sólo vender bebidas, sino producirlas y exportarlas. De hecho, hay marcas como Goss Cake, que explotan la riqueza natural del país para proponer nuevos sabores.
Sin embargo, emprender en este rubro requiere de mucha responsabilidad. Recuerda que las personas menores de 18 años no pueden consumir bebidas alcohólicas. Y si tienes un fuerte sentido moral, es posible que no estés interesado en vender este tipo de productos.
Eso está bien. Arriba hay otras 9 opciones que puedes considerar.
¡Hora de trabajar!
En esta lista, tratamos de darte ideas dentro de una gran variedad de rubros. Ahora te toca a ti. Detecta cuál de estos u otros negocios se acerca más a tus propios intereses o tu pasión personal y ponte manos a la obra.
Y si no sabes por dónde empezar, aquí te dejamos una guía completa para emprender en Bolivia con todos los pasos que debes seguir. Desde tener la mentalidad correcta y las claves para desarrollar tu idea, hasta los trámites que debes hacer para formalizar tu negocio cuando estés listo/a.
Si se trata de un producto que se puede vender por internet, recuerda que estaremos felices de ayudarte a armar tu tienda en línea. Puedes solicitar una prueba de Kiero aquí [enlace al demo de Kiero] y comenzar a vender lo antes posible.